top of page

Guillermo Strong P.

             

Guillermo Strong Patterson (1877-1960), nuestro fundador, era un vendedor de pólizas de seguridad industrial de mucho éxito en la ciudad de Nueva York. El negocio lo había iniciado su abuelo, desarrollado por su padre y consolidado por él.

 

Fue un norteamericano típico. Tenía buenas normas morales, buscaba la comodidad que el dinero puede dar. Se hizo miembro de una iglesia denominacional que no exigía demasiado.

 

Se casó con Jessie Elizabeth Thompkins el 2 de Abril de 1903. Sus dos primeros bebes murieron en su infancia. Los siguientes, Guillermo Segundo (30 de Marzo de 1909) e Inés (21 de Marzo de 1913) sobrevivieron. Después tuvieron dos más que también murieron en su infancia.

Estos golpes hablaron fuertemente a la pareja Strong-Thompkins y buscaron en oración al Señor Jesucristo. Don Guillermo se hizo amigo del pastor Guillermo Pettingil, un gran hombre de Dios, pastor de una famosa iglesia bautista en Nueva York. Don Guillermo renunció a los Masones y empezó a servir al Señor Jesús de todo su corazón. Tenía 35 años.

 

Los próximos 10 años fueron de preparación. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), don Guillermo daba clases Bíblicas a los soldados acantonados en los regimientos alrededor de Nueva York. Llegó a ser el Secretario-Tesorero de una Misión para Bolivia. Su interés en la obra misionera fue creciendo.

 

En Marzo de 1923, decidió visitar Bolivia por dos meses para conocer el campo misionero y para ver, si habría para él algún lugar donde pudiera servir al Señor. Pasaron las semanas y no se abrió ninguna puerta para él. Bajó a Arica y se embarcó en un tren para Tacna. En 1924 se iba a realizar un Plebiscito para decidir si Tacna quedaría con Chile o pasaría al Perú. Había 5000 soldados chilenos en Tacna, y don Guillermo vio en ellos la oportunidad que buscaba para servir al Señor Jesucristo.

 

Se dirigió a un regimiento chileno y solicitó un permiso para dar una charla sobre moral a los soldados. Un capitán del Ejército de Salvación tradujo el mensaje al castellano. El quedó con la convicción segura que esta era la puerta que Dios le abría.

 

Volvió a los Estados Unidos, su esposa, después de sostener una gran lucha en oración, le manifestó su decisión de acompañarlo. En Diciembre de 1923 retornó a Arica, la señora Jessie y los niños viajarían en Febrero de 1924. Don Guillermo tenía dos metas para su ministerio:

 

1.- Establecer un Centro Cristiano para soldados en Tacna y

 

2.- Tener un Centro de reposo para misioneros de Bolivia, quienes afectados por la “puna” debido a las grandes alturas del altiplano, necesitaban descansar a nivel del mar.

 

Logró comprar una casa grande que cumplía los requisitos para sus propósitos.

 

En l926, se llevó a cabo el plebiscito, Tacna optó por quedar con Perú. Todos los regimientos chilenos regresaron. Se cerró el Centro Cristiano para soldados. La familia Strong-Thompkins ingresó a Chile y se establecieron en Concepción. Abrieron un Centro Cristiano para soldados frente al regimiento Chacabuco. La obra no prosperó.

 

El señor Diener de la ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA, desafió al Sr. Strong a dejar su obra local en Concepción y procurar abarcar todas las Fuerzas Armadas de Chile, lo cual aceptó como la voluntad de Dios.

 

Entregó la obra de Concepción a la Misión Bautista y él compró 20 hectáreas de terreno en Miraflores, cerca de Coihueco en la provincia de Ñuble. La Misión la llamó “THE SOLDIERS AND GOSPEL MISION” (Misión para los soldados y para el Evangelio). Era una Misión que constaba de una sola familia. Pero pronto empezó a crecer. Llegó la Srta. Yone Mckellop y los esposo Tobelmann de los Estados Unidos y Tomás Davis y Fanu Jones de Gran Bretaña. Pero esta Misión naciente no tenía Personería Jurídica en Norteamérica ni en Chile. En 1940 la Misión no podía comprar propiedades a su nombre. Además, en los Estados, las Iglesias e individuos que querían donar dineros para la obra, no se les podía otorgar recibos oficiales deducibles de sus entradas. El señor Strong era una persona muy dinámica, que podía poner pies a su visión de la obra del Señor Jesús. Estaba tan ocupado en ver y aprovechar las oportunidades para extender la obra del Evangelio que, a lo administrativo no le concedía importancia. Además, como vivía viajando, visitando las Fuerzas Armadas chilenas, incluyó también las de Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y España (algunos de estos países no le abrieron las puertas).

 

Pero cuando vio la necesidad de tener la Personería Jurídica, lo hizo con su acostumbrado dinamismo (Yo sé todo esto, dice el hermano Jorge Black, porque era el chofer del Sr. Strong. La Corporación quedó inscrita en el Estado de Pensilvania).

 

Chile.

 

En 1943, el pequeño grupo de Misioneros consideró la necesidad de formar también una Corporación chilena, pues ya habían llegado 4 Misioneros en 1940, y 4 más el 42 y otros el 45 al terminar la Segunda Guerra Mundial. Con la asesoría de un abogado y de un Notario, se creó LA CORPORACION DE BENEFICENCIA UNION DE CENTROS BIBLICOS, con sede en la ciudad de Temuco, provincia de Cautín, creada por Decreto Supremo N° 2072 del 22 de Mayo de 1944. La que hoy en día es: IGLESIA EVANGELICA UNION DE CENTROS BIBLICOS (de derecho público).

Los primeros misioneros fueron enviados a llevar el Evangelio a los mapuches. El primer Centro de acción Misionera se estableció en Galvarino, en 1936 llegó ahí don Guillermo Strong (hijo) y su esposa Winnifred, quién se hizo muy conocido en toda la vasta región de las muchas reducciones mapuches (Quilaco, Molco, Paillahue, Pelahuenco, Llufquentúe, Quinahue, Ailinco, Rapa, etc). Don Guillermo aprendió el “Mapudungün”, (idioma de los mapuches). Tradujo algunos Himnos cristianos favoritos a este dialecto y que, con su preciosa y melodiosa voz cantaba su esposa Winnifred. Se establecieron otros Centros, dentro de la Araucanía, en Toltén y Puerto Saavedra, en la costa, en Licán Ray y Liquiñe, en la precordillera.

 

El primer obrero nacional del Señor a tiempo completo salió de Galvarino, el hermano JUAN COÑONAO, (1940); se trasladó a la ciudad de Lautaro. De ahí visitaba llevando el Evangelio a los mapuches y a los “huincas” (chilenos no mapuches) hablándoles en su propio idioma. Fue un hombre de Dios muy trabajador en la viña del Señor.

 

Por Galvarino pasaron muchos Misioneros, después de los esposos Strong (hijo), vinieron los esposo Enrique y Ruth Tobelman; los esposo Alberto y Gertrudes Landis; los esposos David y Evelyn Hamm; dos señoritas, Yone Mckellop y Jeantte Drukenberd; los esposo Pablo y Ruth McSparran.

 

Después de Toltén, los esposo Guillermo y Winnifred Strong se radicaron en la ciudad de Temuco, en la calle Zenteno # 578, como Centro del cuerpo de los Misioneros, posteriormente se trasladó a General Cruz # 258, actual sede de la IEUCB.

 

Los primeros pastores nacionales de la UCB se formaron en el Instituto Bíblico Teológico de la Alianza Cristiana y Misionera de Temuco: Luís Salinas, Pedro Millán, Elías Contreras, José Luis Nahuelpán, Ismael Sáez, Dagoberto Salinas y otros.

 

Junto con predicar el Evangelio a los mapuches y campesinos chilenos, el hermano Guillermo Strong (hijo) se esforzó en la creación de Escuelas Rurales particulares, cooperadoras del Estado, en la alfabetización del campesinado chileno. En el mejor momento se alcanzó a tener 34 escuelas.

 

Posteriormente, y como consecuencia de la Reforma Educacional del país, hubo la necesidad de formar la SOCIEDAD DE EDUCACION RURAL CRISTIANA, “SERC”, dependiente de la Corporación “UCB”.

 

En 1950, “la Mesa Coordinadora”, directorio de la Misión, tomó la decisión de abrir obra y establecer Iglesias en las ciudades. Fue así como ese mismo año, y con hermanos venidos de diferentes lugares del campo en busca de trabajo, se organizó, la primera Iglesia UCB de Temuco, en General Cruz 258 (hoy Mackenna), Pastor el Misionero Jorge Black; Ancianos Heriberto Torres y Heriberto Moreno N.

En 1952 los esposos Tobelmann se trasladaron a La Serena; en 1955 los esposos Hamm a Coquimbo y los esposos Marvin y Peggy Klassen a Ovalle.

 

JORGE BLACK R. (In Memorian) - HERIBERTO MORENO N.

© 2015 creado por Departamento de Comunicaciones Iglesia UCB Antioquia Coquimbo, Chile.

bottom of page